Grabados de Roberto Matta

Grabado al aguafuerte a color Chaosmos

Rango de precios: desde $1.800.000 hasta $1.870.000
Ver opciones Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto

Grabado al aguafuerte a color Genocide

Rango de precios: desde $1.200.000 hasta $1.270.000
Ver opciones Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto

Grabado al aguafuerte a color Blitz

Rango de precios: desde $1.500.000 hasta $1.570.000
Ver opciones Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto

Grabado al aguafuerte a color Centre Noeuds p2

Rango de precios: desde $1.200.000 hasta $1.270.000
Ver opciones Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto

Grabado al aguafuerte a color Centre Noeuds p7

Rango de precios: desde $1.200.000 hasta $1.270.000
Ver opciones Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto

Grabado al aguafuerte a color Centre Noeuds p1

Rango de precios: desde $1.200.000 hasta $1.270.000
Ver opciones Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto

Grabado al aguafuerte a color Centre Noeuds p6

Rango de precios: desde $1.200.000 hasta $1.270.000
Ver opciones Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto

Grabado al aguafuerte color L’arc obscur des heures 12 a.m.

Rango de precios: desde $2.300.000 hasta $2.400.000
Ver opciones Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto

Grabado al aguafuerte color L’arc obscur des heures 10 p.m.

Rango de precios: desde $2.300.000 hasta $2.400.000
Ver opciones Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto

Grabado al aguafuerte color L’arc obscur des heures 6 a.m.

Rango de precios: desde $2.300.000 hasta $2.400.000
Ver opciones Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto

Grabado al aguafuerte a color N’ous p10

Rango de precios: desde $2.000.000 hasta $2.070.000
Ver opciones Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto

 

Roberto Matta Echaurren

Arquitecto y pintor chileno

Roberto Sebastián Antonio Matta Echaurren nació en Santiago de Chile en 1911 y murió en Italia un 23 de noviembre de 2002. Fue uno de los artistas chilenos más importantes del siglo XX y una figura clave del surrealismo y del expresionismo abstracto.

Su obra mezcla imaginación, crítica social y una gran curiosidad por el mundo. Gracias a su talento, Matta unió el arte europeo y el de América. Dejó una huella profunda en la historia del arte mundial.

Desde niño, Matta mostró un interés especial por el dibujo y la observación del entorno. Estudió en el colegio de los jesuitas y luego ingresó a la Pontificia Universidad Católica de Chile para estudiar arquitectura. Allí aprendió sobre espacio, forma y estructura, elementos que más tarde incorporaría en su pintura.
Asistió a los talleres libres de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile. Estudió pintura con el artista Hernán Gazmuri, quien lo animó a seguir su propio camino creativo. Matta creía que el arte debía expresar las emociones y los pensamientos más profundos del ser humano, no solo copiar la realidad.

Viaje a Europa y encuentro con los surrealistas

Después de titularse como arquitecto, Matta viajó a Europa. En 1933 se estableció en París, donde trabajó con el reconocido arquitecto Le Corbusier. Allí conoció a escritores y artistas que transformaron su manera de ver el arte. Entre ellos estaban André Breton, Salvador Dalí, Marcel Duchamp y otros miembros del movimiento surrealista.
El surrealismo buscaba representar los sueños, el inconsciente y los pensamientos ocultos. Matta encontró en esa corriente una forma de expresar lo que no podía decir con palabras. Comenzó a pintar paisajes imaginarios y escenas que mezclaban ciencia, arquitectura y emociones humanas. A estas obras las llamó “morfologías psicológicas”, porque representaban mundos interiores y sensaciones invisibles.

Cuando estalló la Segunda Guerra Mundial, Matta dejó Europa y se trasladó a Nueva York. Allí conoció a jóvenes artistas como Jackson Pollock, Arshile Gorky y Mark Rothko, quienes más tarde serían las grandes figuras del expresionismo abstracto.
Matta influyó en ellos con su manera libre de pintar, su interés por el subconsciente y su uso de grandes espacios llenos de color y movimiento. En sus cuadros, las figuras parecían flotar en mundos sin gravedad. Cada obra era una mezcla de ciencia, emoción y energía.
Durante esos años, Matta también exploró temas sociales y políticos. Creía que el arte podía ayudar a las personas a comprender su tiempo y a imaginar un futuro mejor.

El regreso a Chile y el muralismo

En 1971, Matta regresó a Chile invitado por el presidente Salvador Allende. En ese viaje, quiso acercar el arte a la gente común. Junto a la Brigada Ramona Parra, un grupo de artistas, pintó el mural “El primer gol del pueblo chileno”. Esta gran obra celebraba la esperanza y la unidad del pueblo.
Más tarde, en 1996, creó otro mural muy conocido: “Verbo América”, ubicado en la estación Quinta Normal del Metro de Santiago. En esta obra representó la historia, la diversidad y la energía del continente americano. Con estas creaciones, Matta mostró que el arte podía ser una herramienta para comunicar ideas de libertad, identidad y justicia.

Temas y estilo

El arte de Roberto Matta es difícil de clasificar porque mezcla muchas influencias. Sus obras están llenas de colores intensos, formas orgánicas y espacios amplios que parecen no tener límites. Algunos de los temas más frecuentes en su trabajo son:

  • Los paisajes mentales: representaciones del interior humano, donde se mezclan lo emocional, lo espiritual y lo cósmico.

  • El automatismo psíquico: técnica surrealista que busca pintar sin pensar demasiado, dejando que la mente inconsciente guíe el pincel.

  • La crítica social: Matta creía que el arte debía hablar de los conflictos del mundo, las guerras, las injusticias y los cambios sociales.

  • El sentido arquitectónico: su formación como arquitecto se nota en la manera en que organiza los espacios y las estructuras dentro del cuadro.
    Cada pintura de Matta puede verse como un universo en movimiento, una conversación entre lo humano y lo cósmico.

Premios recibidos

A lo largo de su vida, Matta fue reconocido en todo el mundo. Sus obras se exhibieron en museos como el Museo de Arte Moderno (MoMA) de Nueva York, el Centre Pompidou de París y el Museo Nacional de Bellas Artes de Chile.
Recibió muchos premios importantes, entre ellos:

  • La Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (1985).

  • El Premio Nacional de Arte de Chile (1990).

  • El Premio Príncipe de Asturias de las Artes (1992).

  • El Praemium Imperiale de Pintura, otorgado en Japón (1995).
    Estos reconocimientos confirmaron su lugar como uno de los artistas más influyentes del siglo XX.

Roberto Matta fue más que un pintor. Fue un creador de mundos. Su arte sigue inspirando a generaciones de artistas, arquitectos y pensadores. En Chile, sus murales forman parte del patrimonio cultural, y en el resto del mundo su nombre se asocia con la libertad, la imaginación y la búsqueda de lo humano en el arte.
Matta también mantuvo amistad y correspondencia con escritores como Gabriela Mistral, con quien compartía el amor por la poesía y la preocupación por la justicia social.
Hasta el final de su vida, Matta sostuvo que pintar era una forma de pensar y de construir esperanza. Su legado sigue vivo en los museos, en las calles, y en cada persona que se deja llevar por el poder de la imaginación.

Recursos y enlaces para ver: