Nemesio Antúnez grabados

Grabado a color titulado Tenis

Rango de precios: desde $580.000 hasta $650.000
Ver opciones Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto

Aguafuerte a color titulado Bañista con gorra

Rango de precios: desde $680.000 hasta $750.000
Ver opciones Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto

Grabado a color titulado Cama con eco

Rango de precios: desde $580.000 hasta $650.000
Ver opciones Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto

Aguafuerte a color titulado 5 bañistas

Rango de precios: desde $680.000 hasta $750.000
Ver opciones Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto

Grabado a color titulado Quinchamalí

Rango de precios: desde $580.000 hasta $650.000
Ver opciones Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto

Aguafuerte a color titulado La gran bañista

Rango de precios: desde $680.000 hasta $750.000
Ver opciones Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto

Grabado a color titulado La hija será madre

Rango de precios: desde $680.000 hasta $750.000
Ver opciones Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto

 

Nemesio Antúnez Zañartu

Pintor, muralista y grabador chileno

Luis Nemesio Antúnez Zañartu (1918–1993) fue un destacado arquitecto, pintor y grabador chileno, reconocido por su influencia en el arte contemporáneo y su labor como docente.

Nació en Santiago y estudió en el Colegio de los Sagrados Corazones. A los 17 años ganó un concurso de oratoria en francés, lo que le permitió viajar a Francia y conocer las obras de Picasso, Juan Gris y Joan Miró. En 1938 ingresó a la carrera de arquitectura en la Universidad Católica, donde se graduó en 1941. A los 25 años realizó su primera exposición individual de acuarelas en el Instituto Chileno Británico de Cultura.

Gracias a una beca Fulbright, viajó a Nueva York para estudiar en la Universidad de Columbia. En 1947 trabajó en el Atelier 17 de grabado con Stanley William Hayter, aprendiendo técnicas junto a artistas como Yves Tanguy, Kurt Seligmann y Joan Miró. En 1950 se trasladó a la sucursal francesa del taller de Hayter.

En 1953 regresó a Santiago y, tras no poder introducir el grabado en la universidad, fundó el Taller 99 en 1956. El taller promovía la experimentación técnica, el trabajo en grupo y la excelencia artística. En 1958 trasladó el Taller 99 a la Universidad de Chile, creando la especialidad de grabado en la Licenciatura de Arte.

Dirección del Museo de Arte Contemporáneo y Bienales de Grabado

En 1961 fue nombrado director del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile y creó la Sociedad de Amigos del Museo. Tres años después volvió a Estados Unidos como agregado cultural de la embajada chilena y pintó el mural "Corazón de los Andes" para la ONU. Entre 1964 y 1970 organizó cuatro Bienales Americanas de Grabado en Santiago junto a Thiago de Mello.

En 1969 asumió como director del Museo Nacional de Bellas Artes y, en 1971, inició el programa de televisión Ojo con el Arte en Canal 13. Tras el golpe militar de 1973, renunció y se exilió en Cataluña, España.

Volvió a Chile en 1984, cuando le diagnosticaron cáncer de colon y luego de pulmón. Exhibió su obra en varias ciudades y reorganizó el Taller 99 en La Casa Larga de Santiago. En marzo de 1990 retomó la dirección del Museo de Bellas Artes y el programa Ojo con el Arte en Televisión Nacional. En 1993 recibió la Orden al Mérito Docente y Cultural Gabriela Mistral y falleció el 19 de mayo de 1993.

Su obra abarcó diversas técnicas y temas, destacando piezas como Volcanes, Mujer al Sol, La Noche y Tanguería en Valparaíso. Tras su muerte se realizaron homenajes y su legado perdura en el arte chileno, especialmente en el desarrollo del grabado.