Compra grabados de Gracia Barrios

Serigrafía a color sobre papel de algodón

Rango de precios: desde $800.000 hasta $870.000
Ver opciones Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto

Serigrafía a color Mañana me voy al Sur

Rango de precios: desde $600.000 hasta $670.000
Ver opciones Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto

Grabado a color intervenido a mano Homenaje a Vicente Huidobro

Rango de precios: desde $800.000 hasta $870.000
Ver opciones Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto

Litografía a color intervenida a mano Pareja

Rango de precios: desde $800.000 hasta $870.000
Ver opciones Este producto tiene múltiples variantes. Las opciones se pueden elegir en la página de producto

 

Gracia Barrios: pintora chilena y Premio Nacional de Artes Plásticas

¿Quién fue Gracia Barrios?

Gracia Barrios Rivadeneira (Santiago de Chile, 27 de junio de 1927 – Ñuñoa, 28 de mayo de 2020) fue una pintora chilena de gran relevancia en el arte contemporáneo en Chile y Latinoamérica. Reconocida por su estilo innovador y su compromiso con los temas sociales, se convirtió en una de las artistas chilenas más destacadas del siglo XX. En 2011 recibió el Premio Nacional de Artes Plásticas de Chile, galardón que consolidó su legado cultural y artístico.

Infancia y formación artística

Hija del escritor Eduardo Barrios, Premio Nacional de Literatura, y de la pianista Carmen Rivadeneira, creció en un entorno artístico que influyó en su vocación. Desde joven tomó clases de pintura con Carlos Isamitt y luego ingresó a la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile, donde estudió con maestros como Augusto Eguiluz, Carlos Pedraza y Pablo Burchard. Su formación académica marcó el inicio de una carrera destinada a transformar el arte visual chileno.

Trayectoria y estilo artístico

En los años 50, Gracia Barrios comenzó con un estilo figurativo, pero durante los 60 desarrolló lo que llamó “realismo informal”, una propuesta que exploraba la condición humana a través de figuras como torsos, maternidades y cabezas. Sus obras incorporaron materiales como tierra y arcilla, otorgando fuerza y dramatismo a la pintura. Con este lenguaje artístico abordó temas como la guerra, la pobreza, el exilio y la memoria colectiva, consolidándose como referente del arte contemporáneo chileno.

Exilio y proyección internacional

Tras el golpe de Estado de 1973, se exilió junto a su esposo, el también pintor José Balmes, y su hija, la artista Concepción Balmes. Durante más de una década residió en Francia, donde integró la Brigada Pablo Neruda, realizando murales y exposiciones en Europa que denunciaban la violencia política en Chile. Este período permitió difundir su obra en el circuito internacional y conectar con el movimiento artístico de resistencia.

Regreso a Chile y docencia

En 1983 volvió a Chile, donde retomó la docencia en la Pontificia Universidad Católica de Chile y más tarde en la Universidad Finis Terrae. Su labor como profesora fue clave en la formación de nuevas generaciones de artistas chilenos, transmitiendo una visión crítica del arte y su rol en la sociedad.

Reconocimientos y premios

  • Premio Altazor de las Artes Nacionales (2001)
  • Premio Nacional de Artes Plásticas de Chile (2011)

Su obra forma parte de importantes colecciones en Chile y el extranjero, como el Museo Nacional de Bellas Artes de Chile, el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona y el Museo de Bellas Artes de Le Havre en Francia.

Legado de Gracia Barrios

Gracia Barrios dejó una huella indeleble en la pintura chilena. Su arte, cargado de memoria, expresividad y compromiso social, la posiciona como una de las artistas más influyentes de Chile. Su legado perdura en sus obras, en su aporte académico y en el lugar que ocupa dentro de la historia del arte contemporáneo en Chile.