- CARMEN ALDUNATE
- NEMESIO ANTÚNEZ
- JOSÉ BALMES
- GRACIA BARRIOS
- SAMY BENMAYOR
- BORORO
- ROMERO BRITTO
- ROSER BRU
- MARIO CARREÑO
- SERGIO CASTILLO
- GONZALO CIENFUEGOS
- SALVADOR DALÍ
- PABLO DOMÍNGUEZ
- OSWALDO GUAYASAMÍN
- ALFREDO JAAR
- SERGIO LARRAÍN
- BENJAMÍN LIRA
- HUGO MARÍN
- ROBERTO MATTA
- JOAN MIRÓ
- GUILLERMO NÚÑEZ
- MATILDE PÉREZ
- CARMEN PIEMONTE
- MARIO TORAL
- VICTOR VASARELY
- Otros Artistas
Gracia Barrios
Compra grabados de Gracia Barrios
Mostrando los 4 resultadosOrdenado por los últimos
Gracia Barrios Rivadeneira
Premiada pintora y grabadora chilena
Gracia Barrios Rivadeneira (Santiago, 27 de junio de 1927 – Ñuñoa, 28 de mayo de 2020) fue una destacada pintora chilena, reconocida por su profunda exploración de la condición humana y su constante innovación en técnicas y materiales. En 2011, recibió el Premio Nacional de Artes Plásticas, consolidando su posición como una de las artistas más relevantes del país.
Formación y primeros años
Hija del escritor Eduardo Barrios y la pianista Carmen Rivadeneira, Gracia Barrios creció en un ambiente artístico que influyó en su vocación. Desde joven, tomó clases particulares con el pintor Carlos Isamitt y, antes de finalizar la educación secundaria, asistió a cursos vespertinos en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile. Entre 1944 y 1949, continuó sus estudios formales en la misma universidad, donde fue alumna de destacados profesores como Augusto Eguiluz, Carlos Pedraza y Pablo Burchard, este último ejerciendo una influencia significativa en su estilo.
Matrimonio y colaboración artística
En 1952, conoció al pintor José Balmes, con quien contrajo matrimonio en 1957. Juntos formaron una de las parejas artísticas más influyentes de Chile, colaborando en diversas iniciativas y proyectos. Su hija, Concepción Balmes, también siguió la carrera artística, continuando el legado familiar.
Estilo y temática de su obra
Inicialmente, Barrios se inclinó por la pintura figurativa; sin embargo, en la década de 1960, adoptó un estilo denominado por ella misma como "realismo informal". Este enfoque se caracteriza por la representación de torsos, cabezas y maternidades, utilizando materiales como tierra y arcilla para conferir mayor densidad a sus obras. Su arte aborda temas como la guerra, la indigencia y el exilio, reflejando una profunda preocupación por la condición humana y los contextos sociales.
Exilio y regreso a Chile
Tras el golpe de Estado de 1973, Barrios y su familia se exiliaron en Francia, donde residieron durante aproximadamente diez años. Durante este período, participaron en la Brigada Pablo Neruda, realizando murales en diversos países europeos. En 1983, regresaron a Chile, y Barrios retomó su labor docente en la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde fue profesora visitante hasta 1986. Posteriormente, enseñó en la Universidad Finis Terrae hasta su retiro.
Reconocimientos y legado
A lo largo de su carrera, Barrios recibió numerosos premios y distinciones, entre ellos el Premio Altazor de las Artes Nacionales en 2001 y el Premio Nacional de Artes Plásticas en 2011. Su obra ha sido expuesta en diversos países, incluyendo España, Francia, Alemania, Brasil y Japón, y se encuentra en importantes colecciones, como el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona y el Museo de Bellas Artes de El Havre.
Gracia Barrios dejó una huella indeleble en el panorama artístico chileno, destacándose por su constante innovación y su compromiso con temas sociales y humanos. Su legado perdura en sus obras y en la influencia que ejerció sobre generaciones de artistas.