- CARMEN ALDUNATE
- NEMESIO ANTÚNEZ
- JOSÉ BALMES
- GRACIA BARRIOS
- SAMY BENMAYOR
- BORORO
- ROMERO BRITTO
- ROSER BRU
- MARIO CARREÑO
- SERGIO CASTILLO
- GONZALO CIENFUEGOS
- SALVADOR DALÍ
- PABLO DOMÍNGUEZ
- OSWALDO GUAYASAMÍN
- ALFREDO JAAR
- SERGIO LARRAÍN
- BENJAMÍN LIRA
- HUGO MARÍN
- ROBERTO MATTA
- JOAN MIRÓ
- GUILLERMO NÚÑEZ
- MATILDE PÉREZ
- CARMEN PIEMONTE
- MARIO TORAL
- VICTOR VASARELY
- Otros Artistas
La obra de Roberto Matta regresa al Museo de Bellas Artes

Introducción: el reencuentro con Matta en el MNBA
Este año, en el marco de la conmemoración de los 145 años del Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA), se inaugura una renovada exposición permanente: Roberto Matta. Abrir la mirada. Esta muestra, ubicada en la histórica Sala Chile, propone un viaje a través del legado artístico y político de uno de los grandes creadores del siglo XX.
La iniciativa forma parte del proyecto “Historias de una Colección”, una curaduría colectiva que busca seguir el desarrollo de lo patrimonio del MNBA desde sus orígenes hasta nuestros días. Matta regresa al mismo lugar donde expuso por primera vez, en abril de 1954, ofreciendo así al público un reencuentro con su obra y su voz.
El contexto histórico y curatorial de la muestra
Origen del MNBA y su vinculación con Matta
Fundado en 1880 en un edificio inspirado en el Petit Palais de París, el MNBA lleva más de un siglo abierto al diálogo con el arte chileno y mundial. Su colección, conformada por más de 3.000 piezas de diversos movimientos clásicos y contemporáneos, refleja la evolución de la identidad visual del país.
Roberto Matta, arquitecto de formación (UC, 1932), desarrolló una obra que trascendió fronteras funcionales y estéticas. Para llegar a ser una figura trascendental dentro del surrealismo, Matta vivió, creó y dialogó con figuras como Le Corbusier, André Breton y Salvador Dalí, antes de erigir su propio universo caleidoscópico en la plástica.
La muestra Abrir la mirada se integra como pieza clave dentro de la exhibición permanente “Historias de una Colección” del MNBA. Aunque limitada inicialmente a ocho obras en la Sala Chile, la idea es expandirla a todo el segundo piso a partir de agosto, cubriendo las diversas etapas de formación de la colección institucional.
Obras emblemáticas seleccionadas
La selección de piezas es altamente representativa. Entre ellas se destacan:
El día es un atentado (1942): Entrada temprana de Matta en el acervo del MNBA, adquirida en 1953. Una declaración de la angustia surrealista, un primer impacto.
Abrir el cubo y encontrar la vida (1969): Imagen de exploración espacial y simbólica, que vincula la experiencia sensorial con los procesos internos.
La ajenidad (1961): Representación de la otredad, un paisaje mental íntimo que habla de la distancia emocional.
Fango original, ojo con los desarrolladores (1972): Contundente y crítica, recoge la tensión política de la época y la vigilancia social.
Cuatro arpilleras de 1971: Nacidas en noviembre de ese año, estas obras, realizadas con materiales de obra del MNBA, mezclan tierra, paja y yeso. Matta creó 12 y decidió donar cuatro al museo:
El ojo del alma es una estrella roja.
La revolución debe ser roja y sabrosa como una frutilla.
Mira la lucha del afuerino.
Sin título
Este gesto marcó un momento fundacional en la colección del museo.
Estos trabajos permiten un acercamiento no solo al lenguaje plástico matteano, sino también a su compromiso con los hitos más relevantes de la historia chilena, como la llegada de Salvador Allende al poder y su propia participación en la escena cultural nacional.
La mirada sociopolítica de Matta
Surrealismo y política: un viaje desde Europa
Matta llega a Europa en 1935, trabaja con Le Corbusier, y se integra con los surrealistas en París, lo que lo coloca en la vanguardia de los estudios psíquicos dentro del arte. Sus primeros cuadros al óleo, a partir de 1938, marcan un cambio profundo: abandona el dibujo para fundirse en imágenes intensas, con formas que desvelan el estado político mundial. Su pintura se vuelve un instrumento de protesta y reflexión .
Matta en Chile (1948–1972): un vínculo profundo
Procedente de su retorno a Chile, Matta realiza varios viajes entre 1948 y 1972. En ellos participa activamente en instancias culturales: envía obras a muestras de solidaridad, pinta murales y promueve el arte comprometido.
Un ejemplo emblemático es el mural El primer gol del pueblo chileno (1971), realizado junto a la Brigada Ramona Parra. El trabajo fue posteriormente censurado por la dictadura militar, blindado, y finalmente restaurado en el Centro Cultural Espacio Matta, hoy Monumento Nacional.
La figura del artista, en su rol de agitador cultural y figura política, no tardó en volverse incómoda: tras el golpe de Estado de 1973, se le revocó el pasaporte chileno e incluso se cambió el nombre de la Sala Matta en el MNBA.
La muestra "Abrir la mirada" en detalle
Espacio y curaduría
La Sala Chile –ahora renovada– funciona como un crisol simbólico: fue el escenario donde Matta expuso en 1954 y, en 1970, creó sus arpilleras con Nemesio Antúnez y el maestro Ramón Domínguez. Ahora, el MNBA la reabre con su presencia y su obra intactas.
Estructura expositiva
Hall de entrada: Con un texto curatorial introductorio que sitúa su viaje desde Santiago hasta París, su mirada política y su retorno al país.
Piso central: Se despliegan las 8 obras seleccionadas en orden cronológico, atravesando temas formativos, políticos y existenciales.
Archivos y memorias: La exposición incluye registros gráficos y testimoniales que permiten contextualizar la interacción de Matta con los medios y con la sociedad.
Vínculo con otras colecciones: Al fusionar estos trabajos con el programa “Historias de una Colección”, el MNBA articula narrativas que conectan el pasado del museo con la contemporaneidad.
Objetivos curatoriales
Revalorizar el rol de Matta como intelectual y creador político-cultural.
Mostrar su dimensión patrimonial, producto de su apego institucional y democrático al MNBA.
Fomentar el diálogo con nuevas generaciones de artistas, mediante un enfoque social y responsable.
Varinia Brodsky, directora del MNBA, enfatizó: “Queremos que la ciudadanía contemple, disfrute y se conmueva frente a estas obras icónicas de Roberto Matta… su compromiso con el arte como herramienta de transformación social…”
Por qué visitar “Abrir la mirada”: relevancia y legado
1. Una joya de la pintura surrealista
Matta no solo fue el último surrealista, sino también un precursor del expresionismo abstracto. A través de su geometría emocional, sus obras plantean preguntas sobre el inconsciente, la política y el espacio ⎯ un territorio estético que conectó París, Nueva York y Santiago .
2. Testimonio vivo de la historia chilena
Las piezas realizadas en 1970, su participación en el cambio de mando y las controvertidas arpilleras hablan de un país en ebullición, de un artista que se involucra más allá del lienzo. La muestra rescata este vínculo de manera brillante .
3. Interconexión entre arte, memoria y ciudadanía
El MNBA juega un rol mediador entre la obra de arte y el espectador. Con esta exposición busca erigir un puente entre el público y la historia nacional, conectando el patrimonio artístico con la memoria colectiva.
4. Curaduría participativa y mirada inclusiva
Este montaje evidencia una nueva forma de curaduría en Chile: colaborativa, transparente, conectada con la comunidad. “Historias de una Colección” potencia este enfoque, extendiendo su mirada a décadas de patrimonio artístico.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Hasta cuándo estará abierta la muestra?
Julio 2025 – julio 2027, inicialmente en Sala Chile, con proyecciones de expansión a otras salas a partir de agosto 2025.
¿Cuáles son los horarios y costos de entrada?
El MNBA es gratuito. Abierto de martes a domingo, de 10:00 a 18:30 h. Contacto: +56 229978700.
¿Qué recursos educativos acompañan la exposición?
El museo ofrece recorridos mediados. Además, el archivo de prensa y línea de tiempo ayudan a contextualizar la obra.
¿Cómo se inscriben las visitas guiadas?
Escribiendo a mediacion.educacion@mnba.gob.cl o comunicándose al +56 229978700.
Conclusión: Matta, espejo de la libertad creativa
"Abrir la mirada" no es solo una exposición, es una invitación: a mirar el arte como un espacio de resistencia, la historia como patrimonio vivo y la memoria como un acto de reconocimiento colectivo. Matta regresa al MNBA para recordarnos que el arte es político y que la mirada puede transformar.